martes, 28 de agosto de 2012

Libro mundo de sofía !


                            EL JARDIN DEL EDEN

Sofía Amundsen, estudiante de secundaria, vive en la calle camino del trébol 3 de una ciudad de Noruega, tiene una amiga, Jorunn, con la que comparte sus secretos.
Un día al regresar de clase encuentra una tarjeta en el buzón, pero va dirigida a una chica llamada Hilde Moller Knay c/o Sofía Amundsen, camino del trébol 3. La tarjeta para felicitar el 15 cumpleaños de la chica, que coincide con el suyo propio, el 15 de Junio pero aun falta todo un mes para ello, la escribe el padre de la chica, que es mayor del ejército en las naciones unidas  LA VISION MITICA DEL MUNDO

Sofía recibe una nueva entrega del curso, es escrita por un desconocido. Por filosofía se entiende la nueva manera de pensar que surgió en Grecia por el año 600 a.c.. Hasta entonces solo las religiones habían dado algunas respuestas de la existencia del mundo. Crearon unos dioses míticos, al crear mitos, dándoles aspecto humano y creándolos a sus necesidades, Dios del amor, de la fertilidad, de los mares, de la belleza, etc..  
 LOS FILOSOFOS DE LA NATURALEZA

Estos fueron los primeros filósofos de Grecia que se interesaron por la naturaleza. Estos pensaban que existía una materia prima eterna y universal de donde todo se forma.
Los más representativos de este grupo fueron tres filósofos de Mileto. Tales que midió la altura de una pirámide, atraves de su propia sombra, también supo pronosticar un eclipse solar en el año 585 a.c.
Tales pensaba que el agua era la fuente de toda vida y que cuando esta se disuelve vuelve al agua.
El segundo que era de Anoximandro, pensaba que todo nace y perece en algo que llamo “Lo Indefinido” por no tener una sustancia claramente definida como ocurría a Tales.
El tercero fue Anaxímedes que opino que los anteriores tenían razón, pues el agua era fuente de vida, pero el agua de que materia provenía quizás de “lo indefinido”.
Otro gran filósofo que vivió en la colonia griega de Elea fue Parmenides, este pensó que todo lo que hay ha existido siempre, que era eterno. También era de la opinión que nada cambia, a pesar de obsevar estos cambios en la naturaleza, daba mayor importancia a la razón humana que a los sentimientos esto fue el comienzo del racionalismo.
El racionalismo era la fe en la razón para describir los conocimientos sobre el mundo.  
 CUATRO ELEMENTOS

Otro filosofo fue Empedocles, que puso unión en los dos anteriores observando que efectivamente el agua es agua y no se altera, por lo cual nada cambia, pero también a Heráclito de que lo que vemos con los ojos también es de fiarse.
Llego a la conclusión que el agua sola no podía dar todo los cambios, siendo necesarios más elementos que entraran en la formación de las cosas, y decidió que estos eran cuatro, tierra, aire, fuego y agua. 
 DEMOCRITO

Sofía recibió un nuevo sobre con una pregunta en su interior ¿Por qué el lego es el juego más genial del mundo? .Sofía no estaba muy con lo de que el juego más genial del mundo, tampoco era capaz de ver ello que tenía que ver con la filosofía.
Al volver el día siguiente del instituto encontró en el buzón otro sobre amarillo lleno de hojas escritas a máquina. Se llevo el sobre a su habitación y decidió que mientras leía vigilaría desde su ventana el buzón.
 Con el paso del tiempo se fue forjando unas ideas que podrían denominarse las precursoras de las ciencias de la Historia y de la Medicina.
La forma de pensar fue cambiando, ahora ya por ejemplo la derrota en una batalla ya no sepuede pensar que fuera por malestar de los dioses. Al contrario se estudiaba las causas y se miraba la historia.
En medicina destaco el filósofo Hipócrates, al que se le considero el padre de la medicina moderna y creador del código médico.
Sofía se despertó dudando de si había soñado haber visto al filósofo. Al agacharse para recoger las hojas escritas del suelo vio un pañuelo rojo bajo la cama. Lo examino y observo que tenía un nombre “Hilde” quien era ella.

SOCRATES

Sofía se levanto y fue rápidamente al buzón, solo estaba el periódico. Después del desayuno se fue al callejón y sorpresa se encuentra en su lugar secreto otro sobre con los bordes mojados y las dos incisiones. Era del profesor en respuesta a su carta. En ella le explica que ya llegara el momento de verse, firmada por Alberto Knos. Siente pisadas que se acercan desde el bosque y una respiración que parece de un animal. Su carrazón se sobresalta al ver entrar un gran perro con un sobre amarillo en la boca, esto resolvía el enigma de las incisiones y los bordes mojados.

LA FILOSOFIA EN ATENAS

Querida Sofía al leer estas páginas quiere decir que ya conoces al mensajero y en verdad es un perro, su nombre Hermes, es bueno y disciplinado. Su nombre coincide con el mensajero de los dioses en la mitología griega.
Echas las presentación nos dedicaremos a la filosofía. En esta ocasión vamos a estudiar a Sócrates, Platón y Aristóteles los tres filósofos más importantes de la antigüedad. Hasta aquí damos por acabado los filósofos de la naturaleza o “presocráticos” pues con Sócrates marco un antes y un después en la historia. La cultura griega también se afianzo y desarrollo con ellos en Atenas. 
 QUIEN ERA SÓCRATES

Sócrates, se le puede calificar como la persona más enigmática su vida transcurría por las calles y plazas de Atenas. El decía que de los arboles del campo no se aprendía nada. Toda su filosofía se sabe gracias a otro gran filosofo Platón que fue su discípulo, ya que Sócrates no dejo nada escrito.
 UN CONOCIMIENTO CORRECTO CONDUCE A UNA ACION CORRECTA

Sócrates se diferenciaba con los solfista en k la conciencia humana podía diferenciar el bien y el mal. Dijo: “aquel que conoce le bien ara el bien”
Porque así será feliz y nadie quiere ser infeliz. El razonamiento le alejaba de los solfistas.
Sofía termino de leer guardo las hojas en la lata y salió del jardín. Estaba fregando cuando entro su madre tras un comentario de su madre Sofía la contesta con respuestas filosóficas y esto le parece a su madre cosas del novio.

EL MUNDO DE LAS IDEAS

Platón era de la opinión que todo lo que vemos y tocamos fluye, pues cambia de aspecto con el paso del tiempo, pero al mismo tiempo era de la opinión que debían existir unos moldes que pudieran volver a montar las parte de los cosas.
Un ejemplo, haces la figura de un caballo con las piezas del lego, luego desarmamos la figura y guardas las piezas. Pasado un tiempo quieres volver a montar la figura, lo haces gracias a que tienes una idea del caballo, a esto lo llamo platón el “mundo de las ideas” 
 EL ALMA INMORTAL
Acabamos de ver cómo piensa platón con referencia a la naturaleza al dividirla en dos, los sentidos que fluyen y la razón eterna. Así piensa también del hombre que fluye y por tanto muere y el alma sin materia es donde reside la razón. Explica que el alma vive en el mundo de las ideas junto con todos los moldes de la naturaleza. Un día el alma se desierta en un cuerpo, pero no se acuerda de las ideas hasta que comienza a ver atreves de los sentidos y ralaciona con los moldes.

EL CAMINO QUE SUBE DE LA OSCURIDAD DE LA CABERNA
Platón puso un ejemplo para que entendieran. Dijo que unos habitantes de una caverna, viven de espalda a la puerta, en la pared de enfrente se ven sombras, un día un habitante quiere ver que hay detrás del muro, se asoma y que da cegado por la luz y las figuras. Piensa en salir corriendo, pero se acuerda de sus compañeros y vuelve para contárselo, estos no le creen y le matan por innovar ideas. Esto hará un poco la explicación de la muerte de Sócrates. Que molestaba con sus ideas.
  LA ACADEMIA DE PLATON
Platón como ya se dijo fue discípulo de Sócrates. Tras la muerte de Sócrates, platón fundo su escuela a las afueras de Atenas junto a una arboleda que tenía el nombre de Academo, así la escuela de platón paso a llamarse academia de platón. Donde se enseñaba filosofía, matemáticas y gimnasia, pero lo que verdaderamente primaba la conversación viva herencia de su maestro. 
 RISTOTELES FILÓSOFO Y CIENTIFICO
Durante la siesta Sofía fue hasta el callejón para dejar la carta que recogería Hermes, se encontró con otro sobre lo tomo y se marcho a su dormitorio, así cuando su madre se levantara ella estaría en casa.
En el sobre venia una carta del profesor, le decía que no se enfadaba con ella, pues la curiosidad es cualidad de filósofo. El resto hablaba de Aristóteles el último gran filósofo de la antigüedad. De él decía que fue discípulo de Platón y era hijo de un medico, por lo cual la ciencia le venía de herencia. Aristóteles no solo se fijo en los moldes y las ideas, también se fijo en los sentidos

NO HAY IDEAS INNATAS
Aristóteles se planto en contra de Platón y sus ideas innatas, dijo que todo lo que tenemos lo recibimos por los sentidos, el molde de los caballos lo creamos a base de ver cientos de caballos y así todas las cosas, en una palabra que nacemos sin ideas y las adquirimos con la vida.
  LOGICA
Aristóteles era muy meticuloso y por ello quiso poner orden a la naturaleza. Lo organizo en seres animales, vegetales y minerales. También destaco la lógica diciendo que un ser vivo era por consiguiente mortal. Por tanto un perro vive y es mortal.



EL HELENISMO
El lunes al salir para el instituto, Sofía se encontró en la puerta una postal con su dirección pero dirigida a Hilde, era de su padre el mayor de la O.N.U. la contaba que sabía que había perdido su billetero y el carnet escolar.
Sofía tenía examen de religión y en el examen como no había estudiado decidió contestar con razonamientos filosóficos. Después en el recreo el profe de religión dijo que le parecía raro su examen y no sabía si ponerle un sobresaliente o un insuficiente.
Cuando volvió a casa si paso por el callejón y encontró un sobre lo subió a su habitación, pero se puso primero con sus deberes.
Cuando hubo acabado sus tareas abrió el sobre comenzó a leer el tema hoy iba sobre el helenismo periodo k abarca desde Aristóteles siglo IV a.c. hasta la edad media. Este periodo se debió a la conquista de imperios sirio y egipcio por el emperador griego Alejandro magno. A estos los prosiguió la dominación romana.

RELIGION, FILOSOFIA Y CIENCIA
En este periodo se produjo una mezcla de religiones entre occidente y oriente lo más significativo era la creencia de que realizando algunos ritos se podía tener alma inmortal.
En cuanto a la filosofía no hubo nada en especial siguieron los pasos de los filósofos de la antigüedad: Platón Aristóteles… durante este periodo se crearon tres formas de pensamiento.
La ciencia tuvo cran importante en la mezcla de culturas. Así Atenas fue la capital cultural o filosófica y Alejandría la capital de la ciencia con su gran biblioteca.
LOS CINICOS
Siguiendo un poco el pensamiento de Sócrates aparecieron los cínicos de entre ellos destaca Diógenes. Estos decían que no hay que preocuparse por lo material para alcanzar la felicidad, pues si no tiene nada, nada te pueden quitar.
LOS ESTOICOS
Los estoicos con Zenón a la cabeza tomaron como ejemplo las enseñanzas de Sócrates en que hay una ley eterna que sirve para todos, las enfermedades son curso de naturaleza y hay que aguantar con el destino. De esta forma de pensar viene la expresión aguantar estoicamente. Esta corriente influyo mucho en roma y tuvo hasta emperadores romanos, puesto que a estos los preocupaba mucho la política.

LOS EPICUREOS
Este movimiento lo fundó Epicúreo. Sus principales pensamientos contrarios a los cínicos y a los estoicos, era el disfrutar de los placeres. Dijo que en los placeres había que cuidarse de los efectos secundarios como, si es un placer comer y se abusa en exceso de la comida, se puede tener problemas de digestión estos son los efectos secundarios. Otra observación se refería a placeres a corto y largo plazo, como seria privarse de comilonas para ahorrar y en un futuro.
 EL NEOPLATONISMO
Plotinio estudio en Alejandría y se llevo asta roma las ideas con una mezcla de misticismo oriental. Toma como ejemplo Platón en su visión dual del hombre, alma y cuerpo. Pero explica que el alma es luz divina, pues opina que dios es todo y que irradia luz, y donde no llega esta luz es la oscuridad y el cuerpo que es materia estará en el mal. 
 LA EPOCO BARROCA
Llevaba varios días sin noticias de Alberto. No paraba de mirar al jardín, como era de esperar su madre la interrogo y Sofía decidió contarla que el perro era de Alberto, donde vivía, la edad aproximada y todo lo del curso y el misterio de las cartas que su madre creía eran de un novio. La dijo que quería conocerlo que lo invitara a su fiesta de cumpleaños. Sofía dijo que así aria.
Al día siguiente al volver del cole encontró a Hermes en el jardín. Dejo una nota a su madre y se marcho a casa de Alberto. La recibió disfrazado de época.
Comenzó el relato general del barroco con la explicación de que fue una época de grandes contradicciones. Eran vanidosos y al mismo tiempo un poco siniestros por pensar en la muerte. Se debatían entre el idealismo y el materialismo, un poco como en la antigüedad.
Se decía mucho que la vida era un sueño, pues no se sabía si se vivía soñando o soñaban que Vivian. Algunos dijeron que la diferencia entre materia y espíritu, era que la materia se podía medir, pesar y dividir y el espíritu eran pensamientos.
 DESCARTES
Descartes como Sócrates decía que no sabía lo suficiente por lo que decidió recorrer casi toda la Europa del siglo XVIII, así se enriqueció espiritualmente.
Defendió el racionalismo. Dedujo que el cuerpo funciona de forma mecánica este pensamiento se igualaba al de Platón, en que separaba el espíritu y la materia.
Descartes quiso realizar una conclusión filosófica y como punto de partida dijo que había que dudar de todo, pues hasta un sueño parece real. Su duda le hacia pensar y decía “pienso luego existo” esto era la definición de que había que actuar con razón y no con los sentimientos.

SPINOZA
Spinoza filosofo contrario a descartes, el no era dualista no separaba espíritu y materia, sino que era de la opinión de una sola sustancia.
Pensaba que dios estaba en la creación y no fuera de ella, dios era naturaleza y por tanto la sustancia estaba en dios. La naturaleza es la encargada de decidir lo que será esa sustancia y los hombres tienen esa sustancia en el espíritu y el cuerpo.

LOCKE
Llevaba dos semanas sin saber nada de Alberto, el día anterior a su cumpleaños, a la vuelta del cole encontró a Hermes, dejo una nota a su madre con la dirección y se marcho.
Alberto la recibió otra vez disfrazado. Hoy querida Sofía hablaremos de Locke filósofo ingles que en contra de Descartes y Spinoza no era racionalista. El opinaba como Aristóteles que la conciencia se llenaba, de lo que recibía atraves de los sentidos a esto lo llamamos empirismo.
Otra cuestión era lo que llamamos sentidos primarios que era todo lo que se podía tocar, pesar, medir y sentidos segundarios eran el olor, sabor, color. Esto es como primario una naranja es redonda y segundaria más dulce o menos dulce.

HUME
Empirista dedujo que los sentimientos se dividían en dos, impresión e ideas. Los primeros son el presente y los segundos son recuerdos de impresión.
También hablo de las ideas simples y compuestas. Las compuestas eran recuerdo de las simples, ejemplo “ángel” es recuerdo de hombre y alas al juntarlas surge la idea segundaria.
Otra cosa fue la causa efecto. Explico que nos debíamos fijar más en las leyes naturales, porque caíamos mucho en el acostrumbrismo, como estamos acostumbrados a ver muchos cuervos negros, decimos que los cuervos son negros y porque no puede haber cuervos blancos. Otro ejemplo es el trueno y el rayo, cuál de los dos es el efecto y cuál es la causa, son los dos el efecto, aun que el rayo vaya primero y el trueno después. Pero y si en alguna ocasión fueran cronológicamente al revés, que asombrados nos que daríamos sin reparar en la ley natural. 
 LA ILUSTRACION La ilustración francesa fue un periodo convulsivo en plena revolución. El fundamento de este movimiento es que tanto la fe en dios como algunas normas morales, son inherentes a la razón humana. Fue una época de fuerte racionalismo.
Esta época se la podría divirdir o diferenciar en siete puntos. La revolución contra las autoridades fue clara con la revolución y la derrota de la monarquía y nobleza.
La de ilustrar era la idea principal el ilustrar a las grandes masas del pueblo, un pueblo sin cultura es fácil dominar.
El racionalismo, fe ciega en la razón humana como única para poner un orden.
El optimismo cultural era la esperanza de que la razón e ilustración acabaran con la sinrazón e ignorancia, haría una sociedad más igualada.
La vuelta a la naturaleza, hubo muchas voces que pidieron volver a la naturaleza porque la civilización era la maldad y la causante de la destrucción.
Cristianismo humanizado, fue el eliminar muchos de los dogmas que la iglesia había agregado a las palabras de Jesús, la carencia del alma inmortal fue mas de razón que de fe.
Derechos humanos, fueron la declaración de la “inviolabilidad del hombre” pero la lucha por el ciudadano olvido un poco a la mujer.
Solo nos queda nombrar a los tres filósofos más destacados Montesquiur, Voltaire y Rousseau.
Hilde cerró la carpeta y decidió pasar el resto de la tarde con su madre para eso era su cumpleaños. 
 KANT
Era media noche cuando sonó el teléfono. Era el mayor para felicitar a su hija, después hablaron un poco del regalo. Después Hilde decidió leer un poco más.
Kant filosofo alemán estaba en desacuerdo con los empiristas y racionalistas, pues opinaba que no en todo estaban acertados decía que las percepciones dependían de con que razonamiento se viesen. Todo dependía del tiempo y espacio que son cualidades de la razón humana aclaro un poco al decir que las percepciones se amoldaban a la conciencia, como el agua al molde que ocupa, perola conciencia también se amolda a las percepciones. Nunca podremos estar seguros de saber cómo son las cosas en sí, pero estaremos seguros de cómo son las cosas para mí.
Kent observo que la razón a falta de experiencia no tiene fundamento, como puede ser en el caso del universo, o existió siempre o tuvo un principio. Lo mismo en el caso de dios que rellena el vacio de razonamiento y experiencia con la fe.
Otra influencia fue la ley moral para la que explico que solo podría ser el hombre libre cuando obrara bien incluso yendo contra sus propios intereses. Con esto trato de poner orden entre racionalistas y empiristas.
En esos momentos llamaron a la puerta, al abrir se encontraron con caperucita roja que estaba buscando la casa de la abuelita. Alberto se irrito bastante por como los trataba el mayor, dijo a Sofía esto no se puede aguantar seguiré con el plan. Sofía vio la hora y salió corriendo para no llegar tarde a casa. 
 HEGEL
Hilde dejo la carpeta, estaba confundida Sofía y Alberto la pidieron que se enfrentara a su padre, pero si era su padre el que escribía, ella sentía un poco mareada. Abrió la ventana llamo a su madre y la dijo que dentro de una hora bajaría con los bocadillos.
Sofía y Alberto se sentaron junto a la ventana desde donde se veía el lago. Hegel fue como un hijo del romanticismo pesar de ser crítico con la forma de pensar de ellos. Trato el espíritu universal de forma que eras todo en el ser humano, vida, pensamiento y cultura.
La fijación de los filósofos en la historia por explicar la verdad eterna, Hegel la desecha pues esa verdad cambia con cada generación y en todas ellas esta. Otro tema que trato de ordenar fue la razón que según el progresaba o fluía con las nuevas ideas que llenaban la historia, ejemplo Platón tubo unos conocimientos, descartes le sumo los suyos y los siguientes filósofos iban añadiendo ahora Hegel tiene todos estos conocimientos y aporta los suyos, es como un rio nace pequeño pero según avanza recibe la aportación de sus afluentes va creciendo según avanza hacia el mar. Pues el rio es la historia filosófica nace en la antigüedad y el mar es la verdad universal y el autoconocimiento nos llega a traves de la razón absoluta, esto es el arte la religión y la filosofía.

KIERKEGAARD
Hilde cerró la carpeta bajo a la cocina preparo los bocadillos y se fue hasta el muelle. Mientas comían estuvo conversando con su madre se informo del retorno de su padre para así prepararle una broma luego se volvió a la lectura.
Sofía oyó llamar a la puerta al abrir había una niña dijo ser Alicia, supuso era la del país de las maravillas, la dio dos botellas una roja y otra azul. Sofía decidió con el consentimiento de Alberto beber de la roja y en un momento todo cambio, todo parecía tener conexión, todo parecía una sola conciencia.
Alberto la dijo que había bebido del espíritu de los románticos, del panteísmo. Luego bebió de la azul y todo volvió a separarse ese era el individualismo del que bebía Kierkegaard, pues quería resaltar la importancia de la decisión individual sobre su propia vida del hombre. Dijo que Europa iba camino de una bancarrota, por lo que recibió muchas críticas, por la carencia de pasión y devoción que la sociedad demostraba.
Fue muy crítico con la iglesia por falta de entusiasmo critico la religión de domingo. El opinaba que el cristianismo era tan abrumador o irracional que tenía que ser lo uno o lo otro pues Jesús murió o no murió por nosotros y si así lo creemos debería inundar nuestra alma y movilizarnos.
Según Kierkegaard las verdades objetivas no importaban, lo importante era mi vida. Todo un clásico del individualismo.

MARX 
 Hilde dejo la lectura, aprovecho que su madre estaba fuera para llamar a unos familiares de Copenhague para que la ayudara a gastar la broma a su padre en el aeropuerto de allí, tras conseguir la complicidad de la tía decidió recuperar el día perdido y pasar la tarde con su madre, se fueron al cine. Por la noche ya en su cuarto decidio retomar la lectura.
Eran casi las 8 cuando Sofía entro en su casa como era de esperar se gano una reprimenda de su madre al día siguiente vino temprano Jorunn, estuvieron planeando la fiesta del sábado para que fuera la mejor fiesta filosófica.
El jueves 21 llamo Alberto la comento que ya tenía todo preparado, Sofía le dijo que la adelantara de que iba pero el dijo que como sus vidas eran ficticias y solo residen en la conciencia del mayor no se lo podía contar. La pidió verse ahora.
Cuando cruzaba el bosque se encontró con nuevos personajes de cuentos, el viejo avaro del cuento de navidad y la pobre cerillera, eran una clase para que se diera cuenta de las diferencias entre ricos y pobres.
Alberto empezó a hablar de Marx, materialista que tenía por finalidad no analizar el mundo sino cambiarlo. Marx corrigió a Hegel en que no es el espíritu el que cambia la materia sino al revés son los cambios materiales los que cambian el espíritu. Especifico que eran especialmente las fuerzas económicas de la sociedad las que producían los cambios.
La filosofía y la ciencia de la antigüedad no tenían interés en aplicar los conocimientos a la práctica. Pues la economía se organizaba de formas distintas a la época actual, antes trabajaban los esclavos y los señores no se preocupaban.
Marx llamo a las condiciones materiales, económicas y sociales, base de la sociedad y supraectuctura a la religión, la amoral, el arte, la filosofía, y la ciencia. Esto depende de la prodición y el clima la maquinaria para la producción y quien tiene esa producción. 
 FREUD
Hilde se levanto de la cama con la carpeta, en el momento que su madre la llamaba para desayunar. Hilde bajo, pero prefirió ir primero a dar un paseo en barca por la bahía para madurar el plan de castigar a su padre por cómo trata a Sofía y Alberto. Este día no volvió a leer hasta muy tarde casi al anochecer.
Volvieron a llamar a la puerta de la cabaña y esta vez era un hombre con una corona en la cabeza como única prenda, estaba completamente desnudo era el emperador del cuento el nuevo traje del emperador, le hicieron ver cuál era su estado y el emperador avergonzado se marcho.
Este episodio le recordó a Alberto que debía de hablar del padre del sicoanálisis el doctor Freud. Este científico tampoco se escapo de las problemáticas circunstancias de la época, al referirse a la sexualidad infantil como posibles problemas en los adultos al quedar traumatizados. Freud explico el problema de esconder pensamientos deshonestos, obscenos o no bien vistos por la sociedad en lo más profundo del subconsciente y la energía que ay que canalizar, cada vez con más fuerza, para dejarlos escondidos y evitar así que salgan a la superficie. Cosa que suele suceder con los sueños pues al bajar la guardia estos tienden a salir y se expresan de maneras extrañas que solo se puede saber con ayuda de un sicoanalista.
Tras la lección Sofía vuelve a su casa intentando por el camino llamar la atención del mayor haciendo cosas absurdas, para que Alberto siga con su plan.
 NUESTRA EPOCA
Hilde se tumbo en la cama pero no podía dormir pensando y tratando de organizar todo los pensamientos que la abordaban desde su interior. En ocasiones no sabía si estaba despierta o soñando.
Sonó el despertado, miro y vio que eras las 6’66h hora muy extraña, se levanto y asomo por la ventana vio a las gaviotas volar sóbrela bahía presagiaban un bonito día en esto la vino el recuerdo de un sueño en el que ella estaba sentada en el muelle oyó Sofía estas sorda era su padre que había vuelto del Líbano y la traía la cruz de oro que perdió y se había encontrado Sofía.
Mientras miraba junto a la ventana subí su madre. Dijo a ya estas despierta a lo que Hilde contexto eso creo o acaso sigo soñando su madre se marcho al trabajo y Hilde se acomodo con la carpeta para reiniciar la lectura en el momento que Sofía sale de la cabaña y va provocando la atención del mayor.
Sofía llego a su casa poco antes de que lo hiciera su madre cuando llego esta comenzaron a preparar el jardín para la fiestas y hacer la lista de la compra que debería hacer Sofía al día siguiente.
Al otro día por la mañana madamas salir su madre sonó el teléfono que la cito en un café del centro de la ciudad a las 12h.
Sofía llego a la ora citada pero Alberto no estaba en el café, decidió esperarlo pidió un té y espero sentada a las 12’15h llego Alberto se llevo una buena reprimenda por su retraso, Alberto se rio de buena gana y la explico que lo había echo apropósito para darle el primer ejemplo de la clase de hoy el “existencialismo” que también sería su última clase al llegar al siglo XX.
El existencialismo, filosofía de lo que existe. Esta forma de pensar está claramente influenciada por Kierkegaard, Hegel y Marx.
Quizás el filosofo más destacado de esta corriente era el francés Sartre (1905-1980) cuyo pensamiento dice que el existir no es lo mismo que ser, pues el ser también son los planetas y objetos, mientras el existir conlleva un pensar o razonamiento.
Sartre dice que ser es la materia de la naturaleza de lo que todo se hace pero el hombre es de otra naturaleza por lo tanto se tiene que crear a sí mismo como el ejemplo de la cafeterita cuando llego Sofía Alberto la pregunto qué has visto al entrar ella responde que no estaba el sin fijarse en toda la gente que había esto es que solo nos fijamos en lo que nos interesa, otro ejemplo es una señora embarazada sale a pasear y en el recorrido se fija en la cantidad de embarazadas que ay, no quiere decir que todas las mujeres se pongan de acuerdo, sino que en ese momento se es consciente de lo que existe.
     
  

Descartes

RENÉ DESCARTES


La Duda:

Descartes dedicará la primera meditación a examinar los principales motivos de duda que pueden afectar a todos sus conocimientos.

 Los sentidos se presentan como la principal fuente de nuestros conocimientos;n o es prudente fiarse de quien nos ha engañado en alguna ocasión, por lo que será necesario someter a duda y, por lo tanto, poner en suspenso (asimilar a lo falso) todos los conocimientos que derivan de los sentidos.
Descartes considera que no hay certeza en algún de esos conocimientos y considera falso todo lo que se derive de los sentidos.

 Aún así, para Descartes hay conocimientos de los cuales razonablemente no puede dudar, un ejemplo de ellos son los conocimientos matemáticos. Sin embargo plantea la posibilidad de que el mismo Dios que me he creado me haya podido crear de tal manera que cuando juzgo que 2+2 = 4 me esté equivocando, según en ese caso todos los conocimientos serían dudosos y, por lo tanto, según el criterio establecido, deberían ser considerados todos falsos.


Gracias a esto el plantea, la primera verdad:

Es allí donde Descartes se da cuenta, sin embargo, de que para ser engañado ha de existir, por lo que percibe que la siguiente proposición:"pienso, luego existo"


 Esta proposición ha de ser muy cierta ya que como bien mientras está pensando: "De modo que luego de haberlo pensado y haber examinado cuidadosamente todas las cosas, hay que concluir, y tener por seguro, que esta proposición: pienso, existo, es necesariamente verdadera, cada vez que la pronuncio o la concibo en mi espíritu".

lunes, 27 de agosto de 2012

Aristóteles

 ARISTÓTELES


 Metafísica y física:

Aristóteles toma un posición realista frente a estar; es decir no existen dos mundos separados tal como lo decia su maestro Platón, si no un único mundo, formado por objetos objetos individuales: las sustancias.
Cualquier sustancia es combinado de materia y forma o simplemente un compuesto hilemórfico


Entrando en el ser, según Aristóteles, este se manifiesta de diez maneras diferentes donde la primera es la sustancia que es la categoría fundamental, y las nueve restantes son accidentes que se predican de la sustancia, tales como la relación , el lugar, el tiempo, situación y entre otros; por lo que consta hacia la metafísica.

En su física, Aristóteles define los seres naturales como aquellos que se explican por medio de el movimiento, del ser en potencia y del ser en acto.

 
 Antropología:

 Para Aristóteles como otra sustancia está compuesto de forma (Alma) y materia (Cuerpo), siendo el alma la que anima y organiza el cuerpo, como forma y materia siempre van unidas. Para Aristóteles alma y cuerpo son inseparables, por lo tanto niega que el alma sea inmortal.


 Ética y Política:

 La ética aristotélica es eudemonista; es decir, se trata de una ética de la felicidad, bien supremo que Aristóteles no entien­de como idea separada, al estilo de Platón, sino como un bien accesible a la actividad práctica del hombre.

 
Aristóteles propone un fin de nuestros actos, el cual es alcanzar la felicidad, pero ni la vida activa, ni la vida placentera ga­rantizan su logro. Solo la vida teorética o contemplativa, de­dicada a la búsqueda del conocimiento, permite ser plena­mente feliz, porque esa vida se caracteriza por el ejercicio de aquello que constituye la naturaleza específica del hombre: la razón, y, más concretamente, del intelecto, cuya actividad lo asemeja a los mismos dioses.

Con respecto a la política La ética aristotélica culmina en la política, que es la ciencia práctica más importante, porque no busca el bien o la felici­dad de un individuo, sino el bien colectivo, en el marco del Estado; es decir queEl hombre es social, porque su alma racional y el lenguaje le permiten conocer lo justo y lo injusto, así como crear leyes que regulen la vida colectiva, con vistas al bien común.
 


domingo, 26 de agosto de 2012

Platón

PLATÓN

En su pensamiento Platón explica el mundo a través de dos mundos, el mundo de las ideas y el mundo delas cosas. El mundo de las ideas constituye el centro de todo pensamiento platónico y a partir del cual se va a articular toda su filosofía. Aparte de las cosas existen las ideas queson la esencia y la causa de todas las cosas. Cada idea es única, eterna, inmutable einalterable, y solo es captable a través de la inteligencia y no por los sentidos.












 

En el mundo inteligible se conoce a través de la razón. Es un mundo perfecto , en el que las ideas están jerarquizadas y presididas por la idea del bien inmaterial e inmóvil. Solamente el alma es capaz de llegar a conocer el mundo de las ideas. En el se encuadran las ideas éticas y politica.

En el mundo sensible se conoce  a través de los sentidos, siendo la parte imperfecta del mundo inteligible. Es un mundo material que nos lleva a los engaños, es un mundo de apariencias. Es móvil y da pluralidad a los seres.





Para platón existen diferentes clases de almas, siendo el cuerpo del filósofo él ultimo por elque tiene que pasar el alma para vlver al mundo inteligible. 

 Alma Racional:  Es inmortal, se aloja en la cabeza siendo la fuente de los impulsos intelectuales   y anima a alcanzar el bien para conocerlo y hacerlo. Las virtudes que la regulan para llegar a la justicia son la sabiduría y la prudencia.

 Alma Irascible: Son impulsos nobles que se alojan en el pecho, es algo inseparable del cuerpo por lo que lo hace mortal. Hay que regularlo con la valentia, la fortaleza y el valor. Se representa como un caballo y se encuadran en ela los guerreros y guardianes.

 Alma Concupiscible:  Es la fuente de las pasiones innobles como el instinto sensual, se ecuentra situada en el abdomen, se situal bajo el vientre y se regula con la templanza y la moderación.

POLITICA:

La propuesta politica de platón es el resultado de aplicar el intelectualismo moral de sócrates.
Solo habrá un buen gobierno mientras que esté en manos de filósofos que hayan alcanzado la sabíduria y la virtud, es decir que hayan conocido las ideas de la Justicia y el Bien.
De esta forma Platón propone la Aristocrácia, gobierno de los mejores, pero los mejores en virtud y saber.


Para la realización de tal Aristocrácia son necesarias dos cosas: 

A) Seleccionar las mejores naturalezas aquellos con cualidades innatas para la filosofía y el gobierno.
B)Potencia esas cualidades naturales mediante una educación adecuada.
 
 

lunes, 20 de agosto de 2012

Existencialismo

 
Hacia la tercera década del siglo XX, surge en Alemania el existencialismo y de allí se difunde por el resto de Europa, especialmente en Francia. Esta escuela, podría interpretarse como una reacción ante un período de crisis de conciencia a nivel social y cultural.







 Los existencialistas afirman que el hombre es un ser "arrojado al mundo", esta frase parece expresar el sentir europeo de aquellos años y puede ser interpretada de modo literal: los europeos se sienten arrojados en mundo inhóspito, arrojados de sus hogares destruidos y de la seguridad de sus creencias, valores e ideales. 

Para el existencialismo, existir es estar en el mundo y relacionarse con las cosas y otros seres existentes. Pero no se trata simplemente de estar entre las cosas, sino en dirigirse hacia ellas. Esta actitud se entiende como trascendencia, esto es, salir de la propia conciencia para dirigirse hacia el Mundo

Un concepto central dentro del existencialismo es el de posiblidad el cual se identifica con la libertad puesto que soy libre porque posee posibilidades y gracias a ello es que me hago a mí mismo.

Por un lado, no solo la razón descubre la realidad, sentimientos básicos como la angustia nos hacen experimentar mejor lo que es la existencia. Kierkegaard se refiere a esta sensación y la distingue del temor porque a difierencia de este, la angustia no posee un objeto definido y nace justamente de las posiblidades sin garantías que ofrece la existencia. El hombre se encuentra entre dos polos: la nada (el pecado) y lo absoluto (Dios). El hombre debe elegir entre la nada y lo absoluto. El hombre decide de su ser, de su vida mediante su libertad.

En sintesis para kierkegaard  el mal es la nada, la opción por la nada, el no ejercer la propia libertad, el quedarse distraído con los placeres, con el divertimento, con lo mundano. El mal es quedarse sólo en un deber humano, en lo que hay que hacer según una ética de los hombres. Por eso la necesidad del salto, el mal es no constituirse como persona frente a Dios, no confirmar la propia existencia.


Por otra parte aparese un Sartre con un existencialismo donde la realidad es vivida fundamentalmente mediante la angustia, es decir, por medio de aquello por lo que el ser humano se da cuenta de su finitud y de la fragilidad de su posición en el mundo. La angustia se presenta como el modo en que el ser humano accede al fondo último de la realidad.

Sartre al partir de la negación de la existencia de Dios, y no desde una posición agnóstica sino desde un ateísmo radical,ormulará una explicación distinta de lo que debemos entender por existencia, y de lo que la existencia significa en el caso de los seres humanos. Suprimido Dios, el esquema tradicional carece de sentido. No hay una esencia eterna a la que un ser supremo dota de existencia. La existencia de los seres humanos no se puede ya reducir a la realización de una esencia pensada por Dios.

Heidegger plantea un problema principal, es la pregunta por el ser como algo constitutivo y fundamental de todo quehacer filosófico, al mismo tiempo que denuncia el olvido de esta cuestión por parte de los mismos filósofos griegos que iniciaron una investigación rigurosa sobre el ser. Platón y Aristóteles no lograron definirlo, sino que oscurecieron su sentido al tratarlo como un ente, como una "presencia" e, incluso, como una simple cópula: aquello que define sin definirse a sí mismo.

Heidegger se propone delimitar con precisión los ámbitos de lo ontológico (ser) y lo óntico (ente), cuya escisión asimiló al primero, al ser, con la permanencia y la eternidad, en oposición al carácter sumamente efímero y cambiante del ente. Esta escisión se pretende eliminar mediante un enraizamiento del ser en la temporalidad.


jueves, 16 de agosto de 2012

Nietzsche

 Friedrich Nietzsche
(para muchos un loco.....para otros muchos más el genio entre los genios )

''La madurez del hombre es haber vuelto a encontrar la seriedad con la que jugaba cuando era niño.''

Nietzsche segun su filosofia supondrá un enfrentamiento radical con buena parte de la tradición filosófica occidental, oponiéndose a su dogmatismo, cuya raíz sitúa en Sócrates, Platón y la filosofía cristiana. La distinción y oposición, realizada en sus primeras obras, entre lo apolíneo y lo dionisíaco, le llevará a desarrollar una original interpretación de la historia de la filosofía, según la cual el pensamiento se verá sometido a un alejamiento de la vida, a partir de la reflexión socrática, que le llevará a oponerse a ella, negándola mediante la invención de una realidad trascendente dotada de características de estabilidad e inmutabilidad, justo las contrarias de las que posee la única realidad que conocemos, contradictoria y cambiante.  


A) La crítica de la metafísica. Nietzsche se opone al dualismo ontológico, fiel reflejo del dualismo platónico: 

-este mundo, sensible e imperfecto 
-el otro mundo, suprasensible y perfecto, fundamento de aquel.
Según tal concepción, la realidad queda escindida en dos ámbitos: una realidad suprasensible, estática e imperecedera, frente a una realidad cambiante, sensible, perecedera... que es el producto residual, "despreciable" de la anterior .



B) La crítica de la moral. Nietzsche acusa a la moral platónico- cristiana de antinatural por ir en contra de los instintos vitales. Su centro de gravedad no está en este mundo, sino en el más allá, en la realidad en sí, o en el mundo sobrenatural del cristianismo. Se trata de una moral trascendente que no gira en torno al hombre, sino en torno a Dios y que impone al hombre un rechazo de su naturaleza, una lucha constante contra sus impulsos vitales, por lo que significa un rechazo general de la vida, de la verdadera realidad del hombre, en favor de una ilusión generada por el resentimiento contra la vida. Tal moral es síntoma y expresión de la decadencia de la cultura occidental.



C)La crítica del conocimiento. Por lo que respecta a la explicación del conocimiento, la metafísica de tradición platónico-cristiana hace corresponder a una realidad inmutable un conocimiento y una verdad igualmente inmutables: el conocimiento conceptual. Pero el concepto, dice Nietzsche, no sirve para conocer la realidad tal y como es. El concepto tiene un valor representativo, pero siendo lo real un devenir, un cambio, no puede dejarse representar por algo como el concepto, cuya naturaleza consiste en representar la esencia, es decir, aquello que es inmutable, que no deviene, que no cambia, lo que permanece idéntico a sí mismo, ajeno al tiempo. El concepto no es más que un modo impropio de referirse a la realidad, un modo general y abstracto de captar la realidad y por ello, de alejarnos de lo singular y concreto, de alejarnos de la realidad. Lejos de ofrecernos el conocimiento de la realidad, el concepto nos la oculta.


.

E) El nihilismo:

 1)El nihilismo como resultado de la negación de todos los valores vigentes: es el resultado de la duda y la desorientación.


2)El nihilismo como autoafirmación de esa negación inicial: es el momento de la reflexión de la razón.
3)El nihilismo como punto de partida de una nueva valoración: es el momento de la intuición, que queda expresada en la voluntad de poder, en quien se expresa a su vez el valor de la voluntad.

Esta es la base sobre la que ha de construirse, según Nietzsche, la nueva filosofía. El hombre provoca, en primer lugar, la muerte de Dios, sin apenas darse cuenta de ello. En segundo lugar, el hombre toma conciencia plena de la muerte de Dios y se reafirma en ella. En tercer lugar, y como consecuencia de todo lo anterior, el hombre se descubre a sí mismo como responsable de la muerte de Dios descubriendo, al mismo tiempo, el poder de la voluntad, e intuyendo la voluntad como máximo valor.

viernes, 3 de agosto de 2012

Presocraticos



Los filósofos incluidos en este período centraron su atención en la physis o naturaleza, por lo que a veces se les llama físicos o naturalistas; aunque tampoco descuidaron el problema del hombre y su dimensión ética (como lo muestra la filosofía de Heráclito y la pitagórica).

La filosofía presocrática es el período de la historia de la filosofía griega que se extiende desde el comienzo mismo de ésta, con Tales de Mileto (nacido en el siglo VII a. C.), hasta las últimas manifestaciones del pensamiento griego no influidas por el pensamiento de Sócrates, aun cuando sean cronológicamente posteriores a él. Tales y los filósofos griegos posteriores a él se incluyen dentro de los llamados «presocráticos» hasta la época de Platón, cuyas obras más importantes corresponden a la primera mitad del siglo IV a. C. y afirman estar basadas directamente en las enseñanzas de Sócrates.
De una forma más sintetica mediante este  mapa conceptual se explica las varias ramas de esta filosofia y sus origenes de su pensamiento aparti de tal epoca:






Tales de Mileto (fl. 585 a.C.)
El pensamiento de Tales ha quedado recogido en las obras de los doxógrafos y pensadores posteriores.
Aportaciones matemáticas
Se le atribuye la medición de la altura de una pirámide pues consiguió demostrar que hay un momento del día en el que la longitud de la sombra de un objeto es idéntica a su altura.
Proclo le atribuye tres teoremas: el círculo es dividido por su diámetro en dos partes iguales, la igualdad de dos ángulos opuestos de un triángulo isósceles y si dos líneas rectas se cortan, los ángulos opuestos por el vértice son iguales. En todo caso, estas demostraciones solo pudo hacerlas por un método empírico, es decir, pre-científico.  

Anaximandro de Mileto (610-547 a.C.)
El arché
Para Anaximandro, el arché de todas las cosas es el ápeiron, es decir, “lo indefinido, lo indeterminado”.
El ápeiron es un elemento no empírico; Anaximandro lo eligió por las siguientes razones:
Dado su carácter indefinido, no empírico, se puede explicar la derivación de todas las cosas mucho mejor que a partir de un elemento determinado.
Solo si es infinito, la generación y la destrucción serán continuas. 
   
 Anaxìmenes de Mileto (ca. 588-524 a.C.)
Fue discípulo de Anaximandro y de él heredó la idea del devenir cíclico del mundo, al que considera como un gigantesco animal. No obstante, Anaxìmenes concibe el archè como un elemento determinado: el aire, al que asigna también un carácter divino, infinito y eterno.
El aire, sometido a un constante devenir, explica la presencia de la vida en el cosmos del mismo modo que el alma animal el cuerpo. El aire es el principio del cambio y del movimiento y todo deriva de él por un doble proceso de rarefacción y condensación: por rarefacción el aire se convierte en fuego, por condensación se genera el viento, la nube, el agua, la tierra y la piedra.
 

Eráclito (fl. 500 a.C.)
Teoría del conocimiento
Distingue entre 2 clases de conocimiento:
Sensible, es fuente de opinión: los sentidos nos hacen creer en la existencia de seres fijos y estables pero tal creencia es falsa, pues solo existe un único ser en perpetuo movimiento.
Racional, es fuente de verdad: la razón es la única capaz de conocer el ser en devenir y el Logos que gobierna todas las cosas.
 
Pitágoras (fl. 532 a.C.) y los pitagóricos
El pitagorismo no solo fue un movimiento intelectual, sino también religioso y místico.
La doctrina pitagórica

Influidos por su condición de matemáticos, hicieron uno de los descubrimientos más importantes en el ámbito de la música: el hecho de que los intervalos musicales son completamente explicables por medio de proporciones numéricas. Y si la armonía musical se reduce a números, ¿por qué no también la armonía del cosmos? De esta forma, los pitagóricos consideraron que el orden real se identificaba con el orden numérico y que los comportamientos y las propiedades de los seres se podían expresar en términos matemáticos. El número es, pues, el principio de todas las cosas, es lo que les da forma, lo que hace de lo indeterminado algo determinado.
 
Parménides (nac. ca. 540 a.C.) y la escuela de Elea
Vida y obra
Parménides se inició en la filosofía a través de los grupos pitagóricos, para luego crear su propia escuela conocida como la escuela de Elea, y su propia filosofía.
La doctrina de Parménides se recoge en un largo poema compuesto de 3 partes; en la primera parte la diosa de la sabiduría explica los 2 caminos que se pueden seguir en la vida:
El camino o vía de la verdad, considerado por Parmenides como el verdadero camino de la investigación.
El camino de la opinión, que Parmenides rechaza por engañoso, a pesar de que los hombres lo prefieran por ser mucho más transitable y cómodo de seguir.