lunes, 27 de agosto de 2012

Aristóteles

 ARISTÓTELES


 Metafísica y física:

Aristóteles toma un posición realista frente a estar; es decir no existen dos mundos separados tal como lo decia su maestro Platón, si no un único mundo, formado por objetos objetos individuales: las sustancias.
Cualquier sustancia es combinado de materia y forma o simplemente un compuesto hilemórfico


Entrando en el ser, según Aristóteles, este se manifiesta de diez maneras diferentes donde la primera es la sustancia que es la categoría fundamental, y las nueve restantes son accidentes que se predican de la sustancia, tales como la relación , el lugar, el tiempo, situación y entre otros; por lo que consta hacia la metafísica.

En su física, Aristóteles define los seres naturales como aquellos que se explican por medio de el movimiento, del ser en potencia y del ser en acto.

 
 Antropología:

 Para Aristóteles como otra sustancia está compuesto de forma (Alma) y materia (Cuerpo), siendo el alma la que anima y organiza el cuerpo, como forma y materia siempre van unidas. Para Aristóteles alma y cuerpo son inseparables, por lo tanto niega que el alma sea inmortal.


 Ética y Política:

 La ética aristotélica es eudemonista; es decir, se trata de una ética de la felicidad, bien supremo que Aristóteles no entien­de como idea separada, al estilo de Platón, sino como un bien accesible a la actividad práctica del hombre.

 
Aristóteles propone un fin de nuestros actos, el cual es alcanzar la felicidad, pero ni la vida activa, ni la vida placentera ga­rantizan su logro. Solo la vida teorética o contemplativa, de­dicada a la búsqueda del conocimiento, permite ser plena­mente feliz, porque esa vida se caracteriza por el ejercicio de aquello que constituye la naturaleza específica del hombre: la razón, y, más concretamente, del intelecto, cuya actividad lo asemeja a los mismos dioses.

Con respecto a la política La ética aristotélica culmina en la política, que es la ciencia práctica más importante, porque no busca el bien o la felici­dad de un individuo, sino el bien colectivo, en el marco del Estado; es decir queEl hombre es social, porque su alma racional y el lenguaje le permiten conocer lo justo y lo injusto, así como crear leyes que regulen la vida colectiva, con vistas al bien común.
 


No hay comentarios:

Publicar un comentario