viernes, 3 de agosto de 2012

Presocraticos



Los filósofos incluidos en este período centraron su atención en la physis o naturaleza, por lo que a veces se les llama físicos o naturalistas; aunque tampoco descuidaron el problema del hombre y su dimensión ética (como lo muestra la filosofía de Heráclito y la pitagórica).

La filosofía presocrática es el período de la historia de la filosofía griega que se extiende desde el comienzo mismo de ésta, con Tales de Mileto (nacido en el siglo VII a. C.), hasta las últimas manifestaciones del pensamiento griego no influidas por el pensamiento de Sócrates, aun cuando sean cronológicamente posteriores a él. Tales y los filósofos griegos posteriores a él se incluyen dentro de los llamados «presocráticos» hasta la época de Platón, cuyas obras más importantes corresponden a la primera mitad del siglo IV a. C. y afirman estar basadas directamente en las enseñanzas de Sócrates.
De una forma más sintetica mediante este  mapa conceptual se explica las varias ramas de esta filosofia y sus origenes de su pensamiento aparti de tal epoca:






Tales de Mileto (fl. 585 a.C.)
El pensamiento de Tales ha quedado recogido en las obras de los doxógrafos y pensadores posteriores.
Aportaciones matemáticas
Se le atribuye la medición de la altura de una pirámide pues consiguió demostrar que hay un momento del día en el que la longitud de la sombra de un objeto es idéntica a su altura.
Proclo le atribuye tres teoremas: el círculo es dividido por su diámetro en dos partes iguales, la igualdad de dos ángulos opuestos de un triángulo isósceles y si dos líneas rectas se cortan, los ángulos opuestos por el vértice son iguales. En todo caso, estas demostraciones solo pudo hacerlas por un método empírico, es decir, pre-científico.  

Anaximandro de Mileto (610-547 a.C.)
El arché
Para Anaximandro, el arché de todas las cosas es el ápeiron, es decir, “lo indefinido, lo indeterminado”.
El ápeiron es un elemento no empírico; Anaximandro lo eligió por las siguientes razones:
Dado su carácter indefinido, no empírico, se puede explicar la derivación de todas las cosas mucho mejor que a partir de un elemento determinado.
Solo si es infinito, la generación y la destrucción serán continuas. 
   
 Anaxìmenes de Mileto (ca. 588-524 a.C.)
Fue discípulo de Anaximandro y de él heredó la idea del devenir cíclico del mundo, al que considera como un gigantesco animal. No obstante, Anaxìmenes concibe el archè como un elemento determinado: el aire, al que asigna también un carácter divino, infinito y eterno.
El aire, sometido a un constante devenir, explica la presencia de la vida en el cosmos del mismo modo que el alma animal el cuerpo. El aire es el principio del cambio y del movimiento y todo deriva de él por un doble proceso de rarefacción y condensación: por rarefacción el aire se convierte en fuego, por condensación se genera el viento, la nube, el agua, la tierra y la piedra.
 

Eráclito (fl. 500 a.C.)
Teoría del conocimiento
Distingue entre 2 clases de conocimiento:
Sensible, es fuente de opinión: los sentidos nos hacen creer en la existencia de seres fijos y estables pero tal creencia es falsa, pues solo existe un único ser en perpetuo movimiento.
Racional, es fuente de verdad: la razón es la única capaz de conocer el ser en devenir y el Logos que gobierna todas las cosas.
 
Pitágoras (fl. 532 a.C.) y los pitagóricos
El pitagorismo no solo fue un movimiento intelectual, sino también religioso y místico.
La doctrina pitagórica

Influidos por su condición de matemáticos, hicieron uno de los descubrimientos más importantes en el ámbito de la música: el hecho de que los intervalos musicales son completamente explicables por medio de proporciones numéricas. Y si la armonía musical se reduce a números, ¿por qué no también la armonía del cosmos? De esta forma, los pitagóricos consideraron que el orden real se identificaba con el orden numérico y que los comportamientos y las propiedades de los seres se podían expresar en términos matemáticos. El número es, pues, el principio de todas las cosas, es lo que les da forma, lo que hace de lo indeterminado algo determinado.
 
Parménides (nac. ca. 540 a.C.) y la escuela de Elea
Vida y obra
Parménides se inició en la filosofía a través de los grupos pitagóricos, para luego crear su propia escuela conocida como la escuela de Elea, y su propia filosofía.
La doctrina de Parménides se recoge en un largo poema compuesto de 3 partes; en la primera parte la diosa de la sabiduría explica los 2 caminos que se pueden seguir en la vida:
El camino o vía de la verdad, considerado por Parmenides como el verdadero camino de la investigación.
El camino de la opinión, que Parmenides rechaza por engañoso, a pesar de que los hombres lo prefieran por ser mucho más transitable y cómodo de seguir.

No hay comentarios:

Publicar un comentario